¿Qué es Corcosendo?
Es un proyecto multifacético que busca valorizar y revitalizar el patrimonio cultural de la Comarca da Ulloa (Galicia), centrándose en el legado histórico que ha dejado el oficio de la costura. A través de la recuperación de la memoria oral de las costureiras, el proyecto da voz a sus experiencias, y celebra no sólo su trabajo, sino también la costura como forma de arte y patrimonio cultural.
El gran número de mujeres de la zona que han tenido y tuvieron relación con el oficio de la costura de diferentes formas, a lo largo de su vida, fueron el punto de partida y la piedra angular de este proyecto, que recoge la historia desde las costureiras porta a porta (que confeccionaban ropa y realizaban arreglos en casas ajenas llevando la máquina en la cabeza), hasta las cooperativas que surgieron durante los años 80 y 90 por toda Galicia, incluidas aquellas que cosían en la emigración.
Corcosendo también es una llamada de atención al consumo textil masivo que está generando un derroche de recursos e ingentes toneladas de contaminación; una llamada a la toma de conciencia en el uso razonable de las prendas de vestir.
A través de entrevistas personales, se creó un repositorio sonoro del testimonio de más de 30 costureiras, con su historia de vida. A partir de ahí se generaron las piezas audiovisuales, gráficas, literarias y sonoras que forman parte del proyecto.
¿En qué se ha materializado?
En una exposición transmediay multidisciplinar alrededor de la costura en A Ulloa, que incluye:
Retratos de las costureiras intervenidos por Verónica Ramilo
Verónica Ramilo es hija de costurera, fotógrafa y artista textil. Intervino 37 retratos de las costureiras que participaron en el proyecto, teniendo en cuenta las biografías y anécdotas explicadas por ellas. Para las intervenciones utilizó diferentes técnicas como el bordado y reutilizó material de costura del taller de su madre.
As mas núas de quen nos vestiu, videocreación de Xabier Mailán
Instalado en la Comarca da Ulloa, Xabier Mailán es un “artista imagosónico” que elaboró una pieza de videocreación de corte introspectivo, inspirada en los testimonios de las costureiras. Empleando el material de archivo del proyecto y elaborando imágenes que envuelven el relato de las protagonistas, esta pieza nos hace reflexionar acerca de la historia de esas manos unidas a los cuidados.
Performance de Helena Salgueiro
La artista Helena Salgueiro inauguró la presentación del proyecto en Vilar de Donas con una performance site specific en la que conjugó la acción de la costura con todo un universo sonoro construido en directo y con la especial colaboración de su madre, a través del trabajo manual conjunto que une como músicas a ambas.
En esta performance se invitó al público a entrar en el proceso de coser como espacio de escritura también corporal y que marca unos ritmos y tiempos específicos para quien participa en él.
Pieza musical de Zoelas
El grupo musical Zoelas, también afincado en la Comarca da Ulloa, elaboró la pieza sonora que envuelve al proyecto Corcosendo. La canción, homónima, nació a través de la recogida en la zona de coplas tradicionales vinculadas al oficio de la costura. Con ese material vinculado al patrimonio cultural inmaterial de la zona, se construyó la propuesta. En esas coplas se descubren muchos de los estereotipos que rodeaban a las costureiras, lo que convierte a este material en una propuesta a explorar desde el punto de vista tanto sonoro como simbólico.
Encuentro entre costureiras, organizado por el Colectivo Agrocuir
El 11 de diciembre de 2023 tuvo lugar un encuentro entre costureiras en el Centro Cultural de Monterroso. El proyecto Corcosendo se presentó como una gran oportunidad para que muchas mujeres de la comarca que se han dedicado a este trabajo, se reunieran y compartieran recuerdos y sentimientos en torno a su experiencia.
Se trata de mujeres de diferentes edades y trayectorias biográficas, pero con muchos puntos en común: la forma en la que aprendieron su oficio, las formas en las que trabajaron –”puerta a puerta”, en talleres o en cooperativas-, muchas de las herramientas y técnicas que utilizaban, el importante papel que cumplían para la comunidad en la que vivían o, más allá, el sentimiento de pertenencia a una identidad profesional: la de costureras. Ejercer esta profesión es para muchas, hoy en día, un auténtico motivo de orgullo.
Para favorecer el encuentro y el diálogo, el Colectivo Agrocuir puso en marcha dinámicas participativas basadas en juegos y experiencias sensoriales, utilizando fotografías, objetos y sonidos que envuelven la actividad de las costureiras. Ellas pudieron escuchar sus propios testimonios y los de otras compañeras que estaban en comarcas vecinas, de manera que durante la jornada se conocieron y fueron surgiendo recuerdos.
Presentación del proyecto en la Iglesia de Vilar de Donas
El 23 de diciembre de 2023 se presentó el proyecto en la iglesia de Vilar de Donas. Las costureiras fueron las protagonistas, junto a todas las artistas que habían participado en el proyecto: Verónica Ramilo, Xabier Mailán y Zoelas. También se contó con la intervención de su impulsora y coordinadora, Patricia Coucheiro, así como de sus comisarias, Patricia Coucheiro, Sara Coello, Antía Montes y Susana Varela.
Aplicación móvil. Arquitecturas de la memoria
Se trata de una aplicación móvil de geolocalización, creada por la Cooperativa Indaga en colaboración con el Colectivo Agrocuir, que permite recoger las voces de las personas que habitan un territorio y poner a nuestra disposición recuerdos, canciones, historias o conocimientos vinculados con lugares significativos y espacios públicos. Ofrece un mapa interactivo de memorias colectivas que propone recorrer un itinerario de calles, plazas y caminos en compañía de las voces que los habitaron.
Para Corcosendo, la app se diseñó para crear un recorrido por las calles comerciales del centro de Lugo, poniendo en diálogo el nuevo imaginario vinculado a la costura y a la moda atravesada por el consumismo y el capitalismo, con la memoria de nuestras costureiras.
Exposición en Pazo de San Marcos
El 18 de mayo de 2024 la exposición viajó hasta el Pazo de San Marcos, con la colaboración de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo y de la Red Museística Provincial, donde ha permanecido hasta el 31 de julio. En la inauguración se ha podido disfrutar de nuevo de la performance de Helena Salgueiro y de la
interpretación del tema musical de Zoelas.
Además, la Cooperativa Indaga y el Colectivo Agrocuirpresentaron la app “Arquitecturas de la Memoria” que desarrollaron para Corcosendo; se pudieron escuchar fragmentos de las entrevistas.
Presentación en las XXII Xornadas Pedagóxicas da Rede Museística de Lugo
El objetivo de esta edición fue encontrar la armonía que facilite un desarrollo personal y social equilibrados, donde el medio y la persona van parejos. Corcosendo aporta ese enfoque de arraigo y empoderamiento territorial a través de la conversación intergeneracional entendida como vehículo primordial de saberes. La presentación se celebró los días 29 y 30 de mayo de 2024.
Presentación en el VII Foro de Cultura y Ruralidades
El 5 de junio de 2024 en Tortosa y dentro del VII Foro de Cultura y Ruralidades, organizado por el Ministerio de Cultura, se presentó el proyecto Corcosendo junto a otras iniciativas culturales desarrolladas en zonas rurales y vinculadas a la preservación de saberes, el desarrollo cultural intergeneracional y la revitalización del territorio. Tanto esta presentación como la realizada para las XXII Xornadas Pedagóxicas da Rede Museística de Lugo, fueron actividades realizadas fuera de la subvención.
Fanzine
Corcosendo está acompañado de un fanzine creado por la artista gráfica Malena, que recoge la totalidad del prisma de creaciones y el proceso de investigación antropológica.
Es una excelente manera para sumergirse de lleno en el Universo Corcosendo. Todo el material digital que se elaboró está en proceso de convertirse en recursos en abierto online para su consulta.
Lugar
Corcosendo se desarrolló en la Comarca de Ulloa, ubicada en el centro geográfico de Galicia.

Beneficiaria
Patricia Coucheiro González, creadora y comisaria del proyecto. Instituto de Estudios Ulloans (www.ieu.gal)
Colaboraciones
- Colectivo Agrocuir
- Rede Museística de Lugo
- Cooperativa Indaga
- Helena Salgueiro
- Asociación Tesmenteira
Más información





