Sororidad Sonora

¿Qué es Sororidad Sonora?

Sororidad Sonora es un proyecto multidisciplinar llevado a cabo en Villaverde y Vallecas, dos distritos del sur de Madrid, cuyo objetivo es fomentar la participación y el empoderamiento de las mujeres mediante la radio, el vídeo, el teatro y el podcast como herramientas de expresión artística con perspectiva comunitaria.

En este proyecto las participantes, principalmente mujeres de todas las edades, aprendieron a analizar y producir contenidos con perspectiva de género interseccional.

En estos distritos, donde la participación vecinal y las asociaciones han tenido un papel importante en la construcción de los barrios, Sororidad Sonora promueve la cultura y las artes locales, sirviendo además para crear conciencia social y ofrecer una plataforma donde las mujeres son las protagonistas.

Para alcanzar su objetivo, el proyecto realizó actividades con diferentes poblaciones de mujeres de todas las edades, permitiendo a las participantes obtener competencias y habilidades en comunicación inclusiva, fomentando el trabajo cooperativo entre ellas.

¿En qué se ha materializado?

Sororidad Sonora se vertebró en torno a cuatro actividades. La responsable de ejecución de todas ellas fue Miriam Herrero del Valle, técnica de educación para la ciudadanía global y tecnologías educativas de UNRWA España, con la colaboración de otras profesionales de la formación y la comunicación.

Fueron coordinadas por el Área de Género y diversidad de OMC Radio, y participaron un total de 68 personas (61 mujeres y 7 hombres).

Las Podcasteras

Se produjo un encuentro de 15 mujeres, divididas en dos grupos: uno de mujeres de entre 30 y 50 años con estudios de secundaria y universitarios y el otro compuesto por mujeres mayores de 65 años, jubiladas y/o pensionistas, que no poseen estudios o solo han llegado a realizar primaria.

La actividad consistió en talleres para aprender el uso de las herramientas de comunicación radiofónica con perspectiva de género, con la ayuda de los Espacios de Igualdad Clara Campoamor y Berta Cáceres. En total, se realizaron 9 talleres, tras los que resultaron elaborados y difundidos 6 podcasts, superando el número de 3 podcasts que se marcó como objetivo en el proyecto.

Video participativo: Encuentro generacional

La finalidad de la actividad era celebrar un encuentro intergeneracional entre jóvenes y mayores en el que poder dialogar y realizar actividades para acabar con los estereotipos y los prejuicios, y mejorar la percepción que tienen los mayores de los jóvenes.

Para llevarla a cabo, participaron un grupo de jóvenes y un grupo de personas mayores de 65 años. El vídeo se realizó con la colaboración del Servicio de Prevención y Mediación en Conflictos, Servicio de Apoyo a la Intervención Comunitaria, Plan Integral de Convivencia, Espacio Joven de Villaverde y Centro Municipal de Mayores. Se tituló Tienen algo que decir y se presentó en las instalaciones de la Junta Municipal del Distrito de Villaverde, así como en el centro para personas mayores Eduardo Minguito. En ambas ocasiones, participaron tanto los protagonistas como otros vecinos de la zona, propiciándose un diálogo al final de cada una que ayudó al entendimiento entre generaciones.

Curso de formación en podcast y fotoperiodismo con perspectiva de género y comunitaria

El curso se destinó a personas con estudios en formación profesional y/o estudios universitarios. La actividad se realizó en colaboración con la Escuela de Animación, y los contenidos impartidos se centraron en la adquisición de competencias en tres ámbitos: comunicación digital, perspectiva de género integral y participación social y comunitaria.

Radioteatro: De barro, flores y lucha

En esta actividad participó un colectivo de mujeres integrantes del grupo de teatro Las Teatrekas. Consistió en la adaptación de la obra de teatro De barro, flores y lucha al formato radioteatro para realizar un tributo a las mujeres que contribuyeron a construir el barrio de Vallecas, sirviendo así como inspiración de colaboración comunitaria gracias al compromiso y la solidaridad de las vecinas y vecinos. Sirvió para subrayar la importancia de mantener viva la memoria de los barrios, recordándonos que el arte tiene el poder de unir, inspirar y fortalecer lazos entre vecinas. Se estructuró en tres capítulos que narraban historias ocurridas entre la Guerra Civil y la actualidad, de manera cronológica. El resultado final se presentó en el Centro de innovación cultural Cinesia, en San Cristóbal de los Ángeles.

Lugar

Sororidad Sonora se desarrolló en los distritos de Vallecas y Villaverde, en la zona sur de Madrid, dos zonas históricamente obreras marcadas por la resistencia y la solidaridad comunitaria. Ambos distritos han sido escenarios de proyectos culturales y artísticos que reflejan su compromiso con la justicia social y la lucha por los derechos de sus habitantes.

Beneficiaria

Onda Merlín Comunitaria, Radio Sureste de Madrid, asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es crear un espacio de comunicación social y participación activa de las vecinas y vecinos a través de la radio.

Colaboraciones

  • Espacios de Igualdad Clara Campoamor y Berta Cáceres.
  • Junta Municipal del Distrito de Villaverde.
  • Teatrekas.
  • Servicio de Prevención y Mediación en Conflictos, Servicio de Apoyo a la Intervención Comunitaria, Plan Integral de Convivencia, Espacio Joven de Villaverde y Centro Municipal de Mayores.
  • Centro para personas mayores de Eduardo Minguito.
  • Escuela de Animación de Madrid.
  • Centro de innovación cultural Cinesia.

Más información

Onda Merlín Comunitaria, Radio Sureste de Madrid, asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es crear un espacio de comunicación social y participación activa de las vecinas y vecinos a través de la radio.