¿Qué es Hilvanando Historias?
Hilvanando Historias es un proyecto multidisciplinar llevado a cabo en un amplio ámbito geográfico, comprendiendo diversas zonas de Zaragoza, Soria, Barcelona, Teruel y L’Hospitalet de Llobregat. El objetivo principal del proyecto es potenciar el acceso, la participación y la producción cultural de diferentes colectivos mediante la creación colaborativa y conjunta entre la comunidad y varias artistas textiles. Pretende narrar la realidad vivida por las personas participantes mientras se expande un lenguaje ecofeminista, a través de actividades basadas en técnicas y métodos propios que desmonten la individualidad, la mercantilización de nuestras vidas y la jerarquización del saber. Hilvanando Historias propicia el flujo de conocimientos y experiencias desde lo comunitario a lo artístico y viceversa, haciendo que el acceso a la cultura sea pleno para cualquier persona y le permita crear, disfrutar y decidir sobre la cultura a la que accede. Para alcanzar su objetivo, el proyecto realizó actividades con diversos grupos de mujeres de distintas edades y características que las hacen más vulnerables, siendo así un proyecto que trabaja desde la interseccionalidad.
Participaron personas con diferentes interseccionalidades: mujeres racializadas, migrantes (principalmente procedentes de África y América Latina), gitanas, homosexuales, trans, entre otras. Cabe destacar que muchas de ellas no tenían un elevado conocimiento del idioma español, y otras no habían alcanzado niveles altos de estudios reglados.
¿En qué se ha materializado?
En Hilvanando Historias se trabajó con los siguientes dispositivos textiles, que beneficiaron a un total de 583 personas:
Almazuelas
Las mantas de retazos convirtieron la palabra en imagen y geometría, recreando la historia de cada participante en relatos que luego se compartieron colectivamente. El tema principal de esta actividad era que cada una de las participantes desarrollara lo que para ella significaba la igualdad de género y explicara cómo el feminismo había entrado a formar parte de su vida. Esta actividad se realizó con el grupo comunitario de textil de Mottainai, en Zaragoza.
Fotobordado
Esta actividad consistió en fotografías bordadas, que ayudaron a la concienciación y la resignificación del territorio corporal, empoderando a las mujeres ante los discursos sociales excluyentes y agresivos con sus identidades. A través del fotobordado, se coloca el cuerpo como elemento central al que hay que dedicar tiempo para conocerlo y cuidarlo. Este dispositivo textil se desarrolló en varias jornadas con grupos comunitarios en los barrios San José y Delicias, ambos de Zaragoza, y con alumnos de la Escuela de Arte de Soria.
Postales textiles
En esta actividad se realizaron una serie de postales que funcionaron como registro de una realidad. Aludiendo a las sensaciones, recuerdos y sentimientos, se cartografiaron los espacios que para cada participante eran significativos. Se consiguió profundizar en la forma en que cada persona se sentía representada en el entorno urbano, así como en los espacios del entorno que resultaban amenazantes.
Se llevó a cabo con grupos comunitarios de los barrios de San José y Delicias y con el grupo textil de Mottainai, en Zaragoza.
Jornadas de construcción de saberes
Esta actividad consistió en realizar unas jornadas cuya temática era el arte textil como mediador comunitario. Para ello, se proyectó el documental Del corazón a la mano: Resistencia textil en Colombia, realizado en 2022 por el colectivo Mottaina.ZGZ. Estas jornadas se dirigieron a un público amplio en las localidades de Zaragoza, Barcelona, Soria, Teruel y L’Hospitalet de Llobregat.
Exposición colectiva Hilvanando Historias
Esta actividad trató de exponer las obras creadas en los laboratorios de creación, construyendo así un espacio en el que se reconoce el proceso seguido para elaborar las obras. De esta forma, la comunidad participante se implicó a nivel conceptual y formal en la tutoría de las obras, y se creó un diálogo en el espacio expositivo. Participaron un total de 120 personas que asistieron a las exposiciones. Haciendo una estimación, se realizaron un total de 85 obras, que se expusieron en 3 ocasiones: de manera completa en el Centro de Cultura Comunitaria Harinera ZGZ; y dos exposiciones parciales, una en la Asociación Vecinal de Delicias y la otra en el Centro Comunitario del Barrio Oliver. Así, las tres exposiciones se realizaron en zonas de Zaragoza. Además de los dispositivos textiles se creó material consistente en la realización de un fanzine que acompañaba a las obras en formato postales de papel, dando relevancia a la participación y creación artística de la comunidad. Asimismo, se editó un documental de 30 minutos que explica la finalidad del proyecto y relata la cultura comunitaria desde una perspectiva feminista, el cual se expuso en Harinera ZGZ, espacio público municipal colaborativo del barrio de San José.
Lugar
Hilvanando Historias se desarrolló en varias zonas del noreste de España, siendo su principal ubicación la ciudad de Zaragoza, al llevarse a cabo en varios barrios y distritos de la misma. También en Barcelona, Soria, Teruel y L’Hospitalet de Llobregat.

Beneficiaria
Asociación Cultural y de Cooperación para el Desarrollo MOTTAINAI.ZGZ, colectivo ecofeminista formado por artistas textiles y gráficas que promueve acciones socioculturales a través del fomento de la recuperación textil.
Colaboraciones
- Centro de Cultura Comunitaria Harinera ZGZ, Zaragoza.
- Asociaciones Vecinales de los barrios de Delicias y San José, Zaragoza.
- Centro JoaquinRoncal. Fundación Cai, Zaragoza.
- Centro Comunitario del Barrio Oliver. Fundación Adunare, Zaragoza.
- Asociación AFDA. Apoyo al tratamiento de ansiedad y depresión en Aragón, Zaragoza.
- Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria.
- Espacio Feminista Concha de Marco. Centro cultural Gaya Nuño, Soria.
- Centro Social AutogestionadoA Ixena, Teruel.
- AteneuL´Harmonia, Barcelona.
- EspaiPomezia, L’Hospitalet de Llobregat.
- Mercado de arte social y comunitario, Barcelona.
Más información
Blog de MOTTAINAI.ZGZ




