¿Qué es Mujeres en la Axarquía?
Mujeres en la Axarquía es un proyecto de producción audiovisual ejecutado en la comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga. Este proyecto busca promover la participación social y la cohesión de las mujeres en cinco municipios rurales de la comarca: Moclinejo, Almáchar, Benamocarra, Macharaviayay El Borge.
El proyecto se fundamenta en la creación de producciones audiovisuales participativas y la educación artística con perspectiva de género. A través de estas herramientas, se pretende visibilizar las historias, luchas y experiencias de las mujeres de estos municipios, muchas veces ignoradas en el imaginario colectivo. El objetivo es generar un espacio en el que las mujeres puedan expresarse, compartir sus vivencias y fortalecer su rol en la comunidad.
El proyecto resultó ser un canal para fortalecer la participación social de las mujeres de la comarca a partir de la realización de talleres de cine participativo en cada uno de los municipios mencionados. En consecuencia se crearon vínculos sociales y se estimularon las colaboraciones entre asociaciones de mujeres, artistas audiovisuales, sociedad civil y ayuntamientos, mediante las proyecciones y debates en plazas, calles y espacios públicos del documental participativo resultante de los procesos de cine colaborativo.
El proyecto empleó metodologías de creación comunitaria e inclusiva, adaptando técnicas de aprendizaje participativo que permitieron a las mujeres identificar y desafiar las diversas formas de opresión que enfrentan. Las actividades fueron diseñadas para ser accesibles y fomentar un ambiente de respeto y colaboración, promoviendo el empoderamiento y la transformación social desde la base comunitaria.
Se reconoce la importancia de visibilizar las diferentes capas de opresión y privilegio que afectan a las mujeres rurales, considerando factores como la edad, el origen étnico, la orientación sexual y la situación socioeconómica. Este enfoque permitió crear un espacio inclusivo donde todas las voces fueron escuchadas y valoradas, promoviendo una representación equitativa y diversa en las producciones audiovisuales. Así, se fomentó una mayor conciencia y respeto hacia la diversidad en las comunidades rurales, impulsando el cambio social y la cohesión comunitaria.
¿En qué se ha materializado?
Difusión y comunicación
Para asegurar una amplia participación se realizaron campañas de comunicación en radios locales, periódicos regionales y redes sociales, con el objetivo de informar y atraer a las mujeres interesadas. Se organizaron eventos de presentación en cada uno de los municipios que permitieron fomentar el diálogo entre las mujeres de la comunidad, los facilitadores del proyecto y las autoridades locales.
Talleres de creación audiovisual
En los talleres las participantes adquirieron habilidades de guionización, técnicas de filmación, edición de video y narración audiovisual. Cada sesión fue impartida por profesionales del sector audiovisual con experiencia en proyectos participativos. Se proporcionaron todos los recursos y equipamientos necesarios para la creación audiovisual, incluyendo cámaras, equipos de iluminación y software de edición. Esto garantizó que todas las mujeres, independientemente de su nivel previo de experiencia, pudieran participar y producir contenido de alta calidad.
Producción de piezas audiovisuales
Como consecuencia de los talleres y capacitación de las participantes se crearon dos piezas:
La Boda: película documental que recoge las historias y testimonios de las mujeres rurales de la Axarquía, recuperando relatos invisibilizados y mostrando su papel en la comunidad.
La producción fue el resultado de cinco cursos de cine participativo. Este documental genera un diálogo intergeneracional en el que las mujeres de más edad relatan las dificultades y limitaciones que han enfrentado debido a las expectativas y roles impuestos por la sociedad patriarcal. Reflejan frustración y descontento por la carga desigual de responsabilidades en sus relaciones matrimoniales, proporcionando una visión crítica de cómo estas dinámicas han afectado sus vidas personales y familiares.
Tralará: cortometraje intergeneracional que refleja la vida de sumisión y sacrificio de las mujeres mayores de la comarca. Sus diálogos y tono transmiten una profunda resignación y aceptación de las limitaciones impuestas por los roles tradicionales de género, evidenciando la falta de opciones y autonomía. Al igual que “La Boda”, este cortometraje actúa como una denuncia contra la opresión que sufrió la generación de nuestras abuelas dentro del matrimonio.
Lugar
La Axarquía es una comarca situada en la provincia de Málaga. Los municipios de Moclinejo, Almáchar, Benamocarra, Macharaviaya y El Borge, con poblaciones que no superan los 5000 habitantes, requieren una mayor visibilización y recursos culturales. La falta de oportunidades culturales y de plataformas para compartir sus historias ha contribuido a la marginalización de sus habitantes, especialmente de las mujeres.
El proyecto Mujeres en la Axarquía responde a esta necesidad, proporcionando una vía para que las mujeres de estos pueblos puedan expresar sus experiencias y fortalecer su papel en la comunidad.

Beneficiaria
Asociación Sociocultural De Plano, entidad dedicada a promover la participación social y cultural a través de proyectos artísticos y educativos con un enfoque inclusivo y de género. Uno de los proyectos emblemáticos de la asociación es la Escuela de Cine de la Axarquía, programa de formación audiovisual dirigido a jóvenes y mujeres de la comarca. Este programa ofrece talleres de guionización, técnicas de filmación y edición de video, brindando a los participantes las herramientas necesarias para contar sus propias historias.
Colaboraciones
- Asociación de Mujeres Piedras Blancas (Moclinejo).
- Asociación de Mujeres La Yedra (Almáchar).
- Asociación de Mujeres Benaorran (Benamocarra).
- Asociación de Mujeres de Macharaviaya.
- Asociación de Mujeres Un Día Después (El Borge).
Así como los equipos de gobierno de los municipios de Almáchar, El Borge, Moclinejo, Benamocarra y Benamargosa.



