¿Qué es Madremaña?
Madremaña es un proyecto de cultura comunitaria llevado a cabo en la provincia de Barcelona, que pretende visibilizar las vivencias y las reivindicaciones de las mujeres migrantes trabajadoras del hogar.
Mediante la implementación de un espacio de creación colectiva, Madremaña tiene dos objetivos principales: por un lado, pretende empoderar a estas mujeres, fomentando la creación entre ellas de redes de apoyo, colaboración y reivindicación, y dotándolas de herramientas artísticas que las ayuden en su proceso de resistencia y resiliencia. Así, busca convertirlas en protagonistas de su propia historia y en generadoras de contenidos culturales. Por otro lado, a través de la representación artística creada por las propias mujeres, el proyecto aspira romper con los estereotipos y discriminaciones que sufre este colectivo. Madremaña pretende generar nuevas lecturas sobre su cotidianidad, su proceso migratorio y las vulneraciones de derechos que sufren. De este modo, anhela reconocer su valiosa contribución a la sociedad y al sostenimiento de la vida.
Con ese horizonte, Madremaña es un proceso de creación colectiva intercultural e intergeneracional sobre y con las mujeres migrantes. Es un instrumento de investigación artística en el que las mujeres cuidadoras, acompañadas por artistas profesionales, crean, producen y presentan contenidos culturales multidisciplinares sobre sus historias de vida. Todo ello, con el propósito de generar una representación performática y un vídeo final donde se visibilicen sus vivencias y sus reclamaciones.
¿En qué se ha materializado?
Madremaña se materializó en tres actividades: la realización de una serie de talleres, una performance final y un documental.
Los talleres
Se llevaron a cabo 6 talleres de 4 horas de duración con las 30 mujeres participantes. En la primera fase del proyecto se buscaba que las participantes compartieran con el grupo sus historias de vida, sus procesos migratorios y las vulneraciones de derechos sufridas. Para ello, disponían de acompañamiento psicológico especializado en caso de que lo solicitaran. A partir del intercambio y recogida de las experiencias vitales, dio comienzo el proceso creativo. Las participantes contaron con la asistencia de artistas de distintos ámbitos, como actrices, coreógrafas o documentalistas.
Posteriormente, cada cuidadora convertida en artista comenzó a preparar un trabajo performático. Se trabajó en distintos formatos escénicos, que terminaron conformando un mapa que se presentó en una representación final.
En las sesiones, se trabajó a través de la metodología del storytelling y del Teatro de las Oprimidas. Paralelamente a la celebración de los talleres, se puso a disposición de las participantes un servicio de ludoteca infantil. Con ello, se buscaba garantizar la conciliación familiar y la participación de las mujeres.
La performance final
En una sesión final, las participantes presentaron la performance colectiva La ética del acompañamiento. Una creación teatral grupal donde las diferentes mujeres encuentran una casa, la del final del patriarcado, en el sostén y abrazo de las otras, generando historias que se entretejen entre todas.
El documental
Se produjo y editó un documental del proceso creativo y la performance final. Una herramienta que permitirá visibilizar lo que ha significado Madremaña y que servirá como material de denuncia de las vulneraciones y las reclamaciones de derechos que sufren las mujeres cuidadoras migrantes.
Lugar
Los talleres que conformaron el proyecto y la performance final se realizaron en Barcelona.


Beneficiaria
La Associació Promotora del Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison (La Bonne), espacio de acogida y de trabajo en red. Busca fomentar y potenciar la creación artística de las mujeres, vinculada a la intervención social.
Colaboraciones
- Sindihogar Sindillar: sindicato de trabajadoras del hogar y los cuidados, formado por mujeres de más de 14 países.
- Dretal Dret: programa de la Universidad de Barcelona en confluencia con entidades sociales, Administraciones públicas, despa-chosprofesionales y alumnado de Derecho, que ofrece acompaña-miento jurídico a colectivos en situación de vulnerabilidad.
- Ensacompanyem: proyecto de acompañamiento psicológico para mujeres migradas, organizado por La Bonne a través de un equipo de psicólogas voluntarias.
- Asociación Cultural Les Narcises
- Laia Manresa: guionista y directora documental, hablando sobre escritura documental.
- Alba Cros Pelliséy Nora Haddad Casadevall: visionado del documen-tal “Alteritats”.
- Mariola Sarrasolas: la cantante.
- Miriam Aleman: de la asociación Candela hablando sobre desigualda-des de género.
- Flor Braier: la poeta y cantante.



