¿Qué es el Jardín de las mujeres?
El Jardín de las Mujeres es un proyecto de cultura comunitaria llevado a cabo en distintos espacios rurales y urbanos de la provincia de Málaga, que busca desarrollar una mirada sensible y crítica sobre el sistema alimentario, sus desigualdades y la participación de las mujeres en el mismo. Para alcanzar este objetivo, el proyecto organiza una serie de sesiones de bordado colectivas, acompañadas de distintas exposiciones de fotografías, lecturas y conversatorios, donde se reflexiona sobre el rol de las mujeres en los sistemas alimentarios sostenibles locales. De este modo, el bordado se utiliza para fomentar un diálogo colectivo sobre la sostenibilidad de la vida mientras se construye comunidad.
El Jardín de las Mujeres convierte así una actividad tradicionalmente femenina y frecuentemente realizada en espacios privados, en una puntada reivindicativa que hace memoria y se apropia de los espacios públicos.
Como síntesis de este proceso colectivo, se plasman las distintas piezas elaboradas por las personas participantes, mayoritariamente mujeres, en un gran collage textil colectivo. Una obra artística comunitaria que sintetiza el recorrido del proyecto y expresa la diversidad de entidades y personas que forman parte del mismo.
El collage es, a la vez, un homenaje a todas las mujeres que han hecho y hacen posible la existencia de sistemas alimentarios locales sostenibles, como las faeneras malagueñas o las jornaleras en Andalucía.
¿En qué se ha materializado?
El Jardín de las Mujeres se compuso de cinco actividades.
Las sesiones de bordado y los talleres
Se llevaron a cabo diez sesiones de bordado en distintas localizaciones urbanas y rurales de la provincia de Málaga, como ecofestivales, mercados de productoras locales, parques o recintos musicales. En ellas, participaron alrededor de 120 personas de distintas entidades, de las cuales, 100 eran mujeres y 20 hombres. Cada una de las sesiones de bordado se impartió junto con un taller. Se realizaron talleres de ecofeminismo y soberanía alimentaria (en colaboración con Juventudes por el Clima), de transmisión de conocimientos tradicionales (conservación de semillas locales, cocina, o elaboración de velas) y de lectura y debate alrededor del legado de mujeres referentes. En varias de las sesiones, también se instalaron exposiciones de fotos de Guardianas de la Biodiversidad y de Alimentamos Málaga.
En los talleres de encuentro, El Jardín de las Mujeres aplicó la técnica fotovoz, una metodología participativa para la colección de datos y la sensibilización, que emplea el collage textil, las cámaras y los debates en grupo para generar propuestas desde las propias participantes. Para las sesiones de bordado, se emplearon restos de telas que se reutilizaron y se transformaron, favoreciendo un uso eficiente de los recursos. Al finalizar las sesiones de bordado, se llevaron a cabo una serie de sesiones y actos de cierre con las distintas participantes.
Collage textil
Las piezas bordadas en los distintos talleres se unieron para crear una obra artística colectiva, compuesta por tres collages textiles.
Tres murales textiles (juvenil, vecinal y rural) fueron el resultado de la contribución de 120 personas. Una acción ecofeminista que permitió relatar y comentar el legado de movimientos de mujeres que han hecho historia.
Collage literario
Como actividad complementaria, también se utilizaron las frases bordadas en el collage textil para construir collages literarios, en forma de poemas y relatos que los unifican y amplifican.
Exposiciones de las obras
Se organizaron cuatro exposiciones de la obra, donde acudieron alrededor de 175 personas. Las muestras tuvieron lugar en el Consejo Sectorial de las Mujeres del Ayuntamiento de Málaga, la Cooperativa de Consumo Merkaetico (Málaga), La Escuela de Arte San Telmo (Málaga) y el Congreso de Educación Rural de Cortes de la Frontera.
Documental y catálogo de la obra
Para recoger el testimonio del proyecto, se realizó un registro fotográfico de las obras individuales mediante un catálogo de fotografías y se grabó un documental que da cuenta del proceso de creación y participación que ha supuesto El Jardín de las Mujeres.
Lugar
Municipios de la provincia de Málaga: Yunquera (Sierra de las Nieves), Marbella y Málaga capital.

Beneficiaria
Asociación para la Agroecología Mediterránea Almunia, promueve un modelo de desarrollo rural justo y sistemas alimentarios sostenibles en favor de la soberanía alimentaria y generar conciencia solidaria y ecológica como principio hacia la transformación social.
Colaboraciones
Durante el proceso creativo se buscó potenciar las colaboraciones entre las creadoras, el tejido asociativo femenino local, la sociedad civil y la Administración.
Más información
Página web de Almunia


