¿Qué es Cuidados en la Diáspora?
Es una muestra fotográfica de carácter autoetnográfico compuesta por 157 fotografías, resultado de un proceso de creación-investigación realizado por mujeres caboverdianas de distintas generaciones y diversas estructuras familiares en la diáspora, concretamente en las localidades de Burela (Galicia), Bembibre (Castilla y León) y Zaragoza (Aragón), donde la comunidad caboverdiana se ha asentado desde los años 70.
Este cruce entre investigación social y creación artística se abordó a través del photovoice (fotovoz), un método de investigación participativa que combina la fotografía y los debates en grupo para permitir a las personas documentar y reflexionar sobre sus propias experiencias y los problemas que afectan sus vidas.
La etnografía multisituada fue el otro pilar metodológico. Paralelamente al desarrollo de actividades formativas y de creación, Keina Espiñeira y su equipo colaborador realizaron observaciones participantes en actividades del día a día de algunas mujeres y en actividades sociales organizadas por la comunidad. Este trabajo etnográfico fue posible gracias a la activación de una red de contactos que comprende asociaciones culturales y sociales caboverdianas, redes de investigación académica sobre esta comunidad en España, asociaciones profesionales, personal de servicios sociales comunitarios y profesionales de los servicios específicos de atención a mujeres y/o personas migrantes de las tres localidades.
Las mujeres de origen migrante se encuentran a menudo invisibilizadas en los discursos que se crean sobre los cuidados y su impacto velado, debido a la ausencia de narrativas inclusivas o propias. El propósito del proyecto fue revertir esta situación, promocionando un proceso de co-creación de narrativas alternativas sobre el papel de las mujeres migrantes en los cuidados y los trabajos domésticos.
La visibilidad de los cuidados supone un reconocimiento del aporte económico y social que realizan las mujeres inmigrantes. Gracias a este proyecto se da visibilidad y se amplifica la voz de las mujeres que realizan trabajos que son escasamente valorados social y económicamente, a pesar de su vital importancia para el desarrollo y sostenimiento de nuestras sociedades.
¿En qué se ha materializado?
Un total de 17 mujeres de origen y/o descendencia caboverdiana participaron en el proyecto. Seis de ellas de Burela, ocho de Bembibre y tres de Zaragoza.
Talleres formativos de fotografía social
En las distintas localidades se realizaron talleres formativos de fotografía, donde las mujeres participantes adquirieron conocimientos sobre composición, encuadre y manejo de cámaras, visualizando ejemplos y realizando ejercicios en el aula. Durante la realización de los talleres observaron y comentaron casos de interés incorporando una perspectiva de género interseccional con el objetivo de promover una reflexión, cuestionamiento y problematización sobre las formas de representación de las migraciones y de las mujeres -estereotipos y patrones sociales y culturales- que sustentan las desigualdades y violencias por motivos de género.
Archivo fotográfico
Tras el proceso formativo, con el objetivo de abordar una dimensión longitudinal de la diáspora caboverdiana, cada mujer participante trabajó con sus álbumes familiares. A partir de éstos el equipo dinamizador del proyecto facilitó la realización de grupos de discusión y entrevistas personales en profundidad, haciendo uso de las fotografías para suscitar recuerdos y conversaciones, que permitiesen explorar y reflexionar sobre los cambios generacionales en los patrones de cuidados, así como en la división sexual del trabajo, en clave autobiográfica y colectiva.
Complementariamente, la Dra. Luzia Oca, antropóloga y colaboradora voluntaria, puso a disposición del proyecto su archivo fotográfico personal, que inició en 1998 en la costa de Lugo (España) y en localidades de la isla de Santiago (Cabo Verde), contando con un extenso acervo que da cuenta de las localidades, actividades y personas (especialmente mujeres) de ambos lados de la corriente migratoria.
Fotovoz
Cada mujer participante realizó fotografías sobre una temática compartida por el colectivo, empleando cámaras analógicas de un solo uso. Las participantes llevaron a la práctica los conocimientos y reflexiones adquiridos, con el objetivo ahora de realizar fotografías vinculadas a los cuidados y a los trabajos (remunerados y no remunerados) que realizan en su día a día. Tras el proceso de revelado y digitalización de las fotografías resultantes, se organizaron nuevos grupos de discusión para generar una reflexión sobre las imágenes capturadas. En este proceso, seleccionaron colectivamente las fotografías que conformarían dos exposiciones físicas y un archivo digital, les pusieron título y generaron narrativas descriptivas de cada escena registrada.
Exposiciones físicas y archivo digital
Una vez compilados todos los materiales, se identificaron 5 líneas clave de contenidos en base a las cuales se estructuraron las exposiciones para su difusión pública: transnacionalidad, cuidados, comunidad, división sexual del trabajo y documentación. Se han estimado un total de entre 1.300 y 1.400 personas asistentes. Fueron celebradas: una mesa redonda en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, una exposición en la Casa de la Cultura de Burela, otra en la homónima de Bembibre, tres visitas guiadas en los IES Señor de Bembibre, Monte Castelo de Burelay Perouro (Burela) y otra ofrecida al Presidente de la de República de Cabo Verde en su visita a Burela. La exposición ha sido alojada en una plataforma virtual de acceso abierto. El formato dado es el de un archivo fotográfico con el que el público puede interactuar por medio de etiquetas que filtran el conjunto total de fotografías en base a cuatro criterios principales: autora, década, localidad, y temática (transnacionalidad, cuidados, comunidad, división sexual del trabajo y documentación).
Lugar
Localidades de Burela(Galicia), Bembibre (Castilla y León) y Zaragoza (Aragón).

Beneficiaria
Keina Raquel Espiñeira González, profesora ayudante doctora en la Facultad de Sociología de la Universidade da Coruña, junto al equipo de Mulleres á Fronte del que forma parte, formado por siete investigadoras de diversas disciplinas: Antropología, Sociología, Ciencias Políticas y Comunicación Audiovisual.
Colaboraciones
- Asociación Amílcar Cabral en Bembibre.
- Asociación Batuko Tabanka en Burela.
- Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI, Universidade da Coruña).
- Grupo de estudios en Trabajo Social: Investigación y Transferencia (GETS-IT, Universidade de Vigo).
- Grupo de investigación en Antropología Sociocultural (Universidade de Santiago de Compostela) .
- Asociación Agantro(Asociación Galega de Antropoloxía).
- Personal de servicios sociales comunitarios que posee vínculos con la comunidad caboverdiana en las tres localidades.
- Profesionales de los servicios específicos de atención a mujeres y/o personas migrantes cada localidad.
Más información
Página web de Coidados na diáspora.


